EL FEMINICIDIO
El femicidio, parte del bagaje teórico feminista, procede tanto de las autoras Diana Russell y Jill Radford en su obra Femicide. The politics of woman killing como por Mary Anne Warren en 1985 en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection. Ambos conceptos fueron castellanizados por la política feminista mexicana Marcela Lagarde como "feminicidio", siendo adoptado este término, tras un largo debate, frente al término "genericidio".2 3
Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados.
De acuerdo al Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF) entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen demográficamente.
Esta brecha es el resultado de diversos mecanismos:
- Aborto de los fetos de niñas basado en una selección deliberada, también llamado aborto selectivo.
- Infanticidio en los países en los que se prefiere a niños varones.
- Falta de comida y atención médica, que se desvía hacia los miembros masculinos de la familia.
- Los llamados «asesinatos de honor» y las muertes de dote.
- Violencia doméstica o de género.
- Mediante la incineración del cuerpo.
Esto implica que cada año entre 1,5 y 3 millones de mujeres de toda edad son víctimas de la violencia de género. La falta de cuidados médicos implica el fallecimiento de 600.000 mujeres al año durante el parto.4
El femicidio es usado para describir los repetidos asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez (Chihuahua, México) y Ciudad de Guatemala (Guatemala), debido a que se considera que la justicia local no está investigando los crímenes. La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas, torturadas o incluso descuartizadas.
También hay sospechas de que hay femicidio entre las mujeres indígenas canadienses. Quinientas mujeres aborígenes han sido declaradas como desaparecidas o han sido asesinadas desde 1980, un número desproporcionado si se tiene en cuenta lo reducido de la población indígena canadiense. Estudios sociológicos explican que estas mujeres son vistas como blanco fácil para la violencia porque su raza las sitúa en lo más bajo de la jerarquía social[cita requerida] y económica. Muchas de las mujeres desaparecidas han sido descartadas como prostitutas, que supone un factor de riesgo, y su desaparición no ha sido investigada. Uno de los hechos que ha llevado la atención internacional sobre las mujeres de Canadá fue el asesinato de Helen Betty Osborne en 1971.
Se aplicará leyes severas y la cadena perpetua a agresores de mujeres
Con la finalidad de brindar un marco legal adecuado y sancionar con penas más severas a los agresores, las cuales incluso llegarían a la cadena perpetua, la Comisión de la Mujer y Familia del Parlamento aprobó la reforma y ampliación la Ley del Feminicidio.
El proyecto aprobado tipifica el delito de feminicidio aun cuando las víctimas no sean esposas, parejas o novios del victimario y señala, además, que para su comisión basta que se haya sufrido acoso en el trabajo u otro lugar.
En ese marco, la ley aprobada permite incluir aquellos casos en los que el agresor sea un compañero de trabajo o jefe que hostiga a la mujer sexualmente, o un cliente que asesina a una trabajadora sexual, así como los casos en los que desconocidos violan y matan mujeres.
Asimismo, en el caso de que la víctima sea menor de edad, el proyecto propone aplicar cadena perpetua a los agresores. También agrava las penas en caso la víctima sea gestante, o persona bajo cuidado o responsabilidad del agente, cuando haya violación sexual o cuando la víctima sea discapacitada o esté en situación de vulnerabilidad.
La presidenta de la Comisión de la Mujer, Aurelia Tan, recordó que en la actualidad los casos de feminicidio son juzgados como crímenes comunes, lo cual no garantiza penas severas para los autores.